sábado, 22 de junio de 2013

El tratamiento de la psicomotricidad en la educación infantil

I. Cartografía Mental



II. Resumen:

La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
En psicomotricidad existen muchos ejercicios que se pueden hacer que favorezcan el desarrollo de los pequeños. Pero están los llamados "patrones básicos", que serían los más importantes en este sentido. La marcha (tanto andar como correr); los ejercicios vestibulares (que trabajan el sentido del equilibrio) como los saltos, las volteretas y las croquetas; el arrastre y el gateo.
La Psicomotricidad permite al niño a explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos.
Debemos tener en cuenta que el comportamiento intelectual: memoria, juicio, razonamiento coincida, con el grupo. Esto no es más que un aspecto de la educación en general, y es posible que el nivel psicomotor del niño recién incorporado, se desvíe de la norma del grupo, manifestándose en ciertos aspectos, más atrasado que sus compañeros.

III. Problema y caracteristicas:


  • Problema:

Cada vez que decimos a un niño: "No toques" "No corras" "No te subas ahí" "No te tires por el suelo" "Mira que te pones hecho un cochino" etc.… si se lo decimos sin un verdadero motivo de evitar lo que consideramos un peligro o una acción totalmente inapropiada a las circunstancias, estaremos limitando el desarrollo del pequeño y por lo tanto, su inteligencia. Estaremos cortando el desarrollo de su autodominio motriz, lo cual no sólo afectará a su destreza motora, sino también a su personalidad y autoestima.

También estaremos cortando su curiosidad y ganas de saber, lo cual afectará a su actitud ante el aprendizaje futuro. Muchas veces, los padres enseñamos a nuestros hijos a "no ser inteligentes".

Un niño con capacidad mental suficiente para iniciar el aprendizaje de la escritura puede, sin embargo, presentar dificultad para adquirir su mecanismo. En este caso será necesario trabajar todos los aspectos especialmente fundamentales de la motricidad como la coordinación óculo-manual, manos, dedos, etc., paralelamente a la adquisición de esa técnica.

Un niño que presenta una motricidad perturbada, ve reducido proporcionalmente el campo de sus experiencias, al no poder controlar sus manos o saltar y comer como los demás, no puede recibir toda la información de que se disfruta cualquier otro que no padezca sus alteraciones. Las experiencias tempranas, fuertemente consolidadas, son difícilmente alterables, porque el niño que será más tarde, se construye con carácter relativamente irreversible en la primera y segunda infancia.
  • Características:

La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.

El niño, hasta los cinco años, se encuentra en un período evolutivo básicamente perceptivomotor, que organiza su mundo a través de sus percepciones subjetivas, siendo su propio cuerpo el canal más fácil para la adquisición del conocimiento.

El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a andar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.

El instrumento básico de la psicomotricidad infantil es el propio cuerpo. Este es utilizado primero como receptor básico a las distintas estimulaciones, y a partir de sus reacciones se debe transformar el trabajo en una movilización activa, utilizando las técnicas psicomotoras, y partiendo de que la psicomotricidad es la educación del control de la expresión motora.

IV. Fundamentación:


La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Esencialmente, la psicomotricidad favorece a la salud física y psíquica del niño, por tratarse de una técnica que le ayudará a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con el mundo que les rodea. Está dirigido a todos los niños y niñas, normalmente hasta los 7 años de edad, y en casos especiales está recomendado para aquellos que presentan hiperactividad, déficit de atención y concentración, y dificultades de integración en el colegio.

La investigación sobre las Inteligencias Múltiples es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.

V. Conclusiones:


El propósito de una motricidad adecuada es pues, dotarlos de una comunicación corporal: hacerlos “grandes” en expresiones corporales, desterrar la inexpresión estática y crear formas de comunicación de las que se sirvan para hablar sin palabras.

Existe una estrecha relación entre psicomotricidad infantil y el aprendizaje escolar. Dado que la actividad motora del niño es paralela al desarrollo intelectivo, veremos a partir de ejemplos, cómo una actividad puede ayudar y complementar a la otra. Así, en el caso de la escritura, para poder cumplimentarla, el niño debe poseer un normal desarrollo de la motricidad fina, especialmente a nivel manos-dedos y una regulación tónico-postural correcta.

Un elevado número de fracasos escolares tienen como origen la falta de estimulación psicomotriz en los primeros años de vida.

VI. Bibliografía:


PINO, ANA (2010) TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL. http://www.cprceuta.es

jueves, 13 de junio de 2013

La Psicomotricidad Vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena


I. Cartografía Mental




II. Resumen:


Uno de los aspectos centrales de la reforma educativa chilena, es que orienta a los profesores hacia dinámicas de trabajo más abiertas, que permiten potenciar el aprendizaje de habilidades sociales y personales y una formación más significativa e integral de los alumnos y alumnas. Desde esta perspectiva, la Psicomotricidad Vivenciada puede ser una excelente herramienta para los educadores, ya que propicia la interacción del educando con el medio, asocia el movimiento a lo lúdico y permite reforzar los diferentes aprendizajes adquiridos en la escuela, haciendo que los procesos formativos sean más dinámicos, creativos y significativos para el alumno. El ensayo que se presenta a continuación pretende ofrecer una síntesis de los fundamentos, metodologías y estrategias de la Psicomotricidad Vivenciada como propuesta educativa acorde con los principios de la actual reforma educacional chilena. Las orientaciones metodológicas que en él se recogen surgen de la experiencia aplicada en algunas escuelas básicas de la VII región (Chile), a través de un proyecto de investigación ejecutado —en 1998 y 1999— por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule y que, dirigido por el autor de este artículo, fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).


III. Problema y caracteristicas:


  • Problema:

Los principios orientadores de la Reforma Educacional chilena, centran sus propósitos en mejorar la calidad de la educación, asegurar su equidad y comprometer, en dichas acciones, la participación de la comunidad nacional. Se pretende por una parte, a través del principio de autonomía curricular, que cada escuela imparta una educación significativa para el estudiante en lo personal, y de una relevancia y pertinencia sociocultural, y por otro, que respete los elementos comunes o característicos de la cultura nacional y la pluralidad de opciones de vida que se expresan en nuestra sociedad (Ministerio de Educación, 1996).

Al llegar la última década del siglo XX, las preocupaciones educacionales en Chile han cambiado. Superados prácticamente los problemas de analfabetismo y acceso a la educación, las preocupaciones se centran ahora en el tema de la calidad y de la equidad educativas. Por ello a partir de 1990 el Ministerio de Educación fijó una política educativa que busca armonizar ambos aspectos, calidad y equidad.

Por otro lado algunos niños cuentan con dificultades para lograr el aprendizaje esperado es por esto que los profesores cumplen un rol fundamental ya que ellos son la columna vertebral del sistema escolar, debido a que éstos deben “inventar” una pedagogía de la diferencia, capaz de apoyar a cada uno de los alumnos de conformidad con sus variadas características. Esta renovación pedagógica, centrada en la búsqueda de una educación activa, personalizada y productora de una educación de calidad para todos, sólo puede ser obra de maestros y maestras que asuman su propio proceso de profesionalización docente. Mientras tanto la sociedad tiene frente a ellos la trascendente responsabilidad de reconocerlos como miembros de una profesión indispensable para el desarrollo del país.

  • Características:
Al igual que en educación, la Psicomotricidad también se ha replanteado sus objetivos y métodos de intervención Es así como de aquella Psicomotricidad tradicional, que priorizaba las metodologías de trabajo a nivel motriz, hemos llegado a una Psicomotricidad “Relacional” que, resistiendo a la tentación de “trocear” al alumno, se centra en la globalidad de la persona y promueve las relaciones internas y externas con sujetos, objetos y espacio, en orden a la formación y el desarrollo integral del ser humano.

La Práctica Psicomotriz Vivenciada tiene como punto de partida y fundamento metodológico el juego, que es más que un simple entretenimiento, pues es la forma propia de actuar del niño, la manera en que el niño descubre el mundo, actuando sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros.

La tarea metodológica de la Práctica Psicomotriz, intenta además, respetar al niño tal cual es. Se trabaja con los aspectos positivos que tiene, se le da interés a lo que el niño sabe hacer y no a lo que no sabe hacer. Se respeta por tanto la globalidad del niño, esto es, se respetan su sensomotricidad, su sensorialidad, su emocionalidad, su sexualidad, todo a la vez.


IV. Fundamentación:



La Reforma Educacional en marcha postula, además, una modificación de la metodología de enseñanza en una línea más activa, que debe entregar a los alumnos un mayor protagonismo en su tarea de aprender. Se opta así por unas estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el alumno, por el trabajo escolar exploratorio y cooperativo, por un aprendizaje centrado en la indagación, la búsqueda y el descubrimiento.

En primer lugar, entenderemos por Psicomotricidad Vivenciada, aquella disciplina que estudia al ser humano desde su particular manera de ser y estar en el mundo, que se fundamenta en conceptos claves como el desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño5, viéndose estos elementos favorecidos al contar con un espacio, un tiempo determinado, y un material específico. El niño descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros, relacionándose en una forma particular con éstos, por lo que su expresividad psicomotriz se ve cargada de ellos. El niño aprende el mundo, coge de él los elementos significativos y elabora internamente las estructuras cognitivas y motrices necesarias para sustentar los futuros aprendizajes.

La Reforma Educativa formula de manera prioritaria el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que se orientan básicamente hacia el desarrollo personal, moral y social de los niños y niñas de nuestro país. Se llama a promover valores e ideales de justicia, libertad, trascendencia, solidaridad, dignidad, belleza y respeto a la diversidad entre otros, a través de su operacionalización curricular.


V. Conclusiones:



La Reforma Educativa chilena se plantea como una buena posibilidad para dar un giro positivo a la educación que se conoce hasta hoy día, haciendo de esta un proceso más dinámico, donde cada niño y niña puedan contribuir activa y significativamente a su proceso de aprendizaje.

La Psicomotricidad Vivenciada tiene como fundamento práctico y punto de partida el juego, el cual es más que una simple diversión: es la forma propia de actuar del niño, la manera con que éste descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros.


VI. Bibliografía:



  • Valdes Arriagada, Marcelo (2000) La psicomotricidad Vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena (Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado N° 37. (pp. 47-62) Chile.VII. Anexos:


VII. Anexos:





A PARTIR DEL JUEGO EL NIÑO LE DARA SIGNIFICADO A SUS DESCUBRIMIENTOS Y PODRA CONSOLIDAR SUS DIVERSOS APRENDIZAJES.



lunes, 10 de junio de 2013

La Psicomotricidad y la Educación Psicomotriz en la educación preescolar


I. Cartografía Mental





II. Resumen:


La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas; pero es a través de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia ya que la educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el desarrollo del niño desde la educación, la reeducación o la terapia, enfocándose principalmente en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal. En este sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica, pero también es una forma de entender la educación, basada en una pedagogía activa que aborda al niño desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes etapas del desarrollo 

En muchos de los casos, en las escuelas se observa la falta de conocimiento que se tiene de la psicomotricidad, recurso que se hace evidente en el preescolar y en los primeros años de la escuela primaria y por consiguiente en la educación especial. En esta última, es donde la educación psicomotriz se ha podido desarrollar ya que su aplicación se justifica a partir de tratar de contribuir en mejorar las dificultades motoras que estén impidiendo el aprendizaje del niño o su desarrollo normal, por lo que se ha llegado a considerar una técnica exclusiva de ésta educación.


III. Problema y características


  • Problema:


Podemos desatacar que hay un problema en la educación psicomotriz, en estos últimos años ha ido adquiriendo importancia por que se ha ocupado de establecer modos de abordar el desarrollo del niño, desde la estimulación en el campo de la patología funcional o psíquica, la reeducación o intervención en diferentes áreas de las dificultades de aprendizaje, la potencializacion del desarrollo del niño normal en las escuelas, hasta la calidad de vida del anciano.

  • Características:

El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante. En cuanto al origen del esquema corporal es una necesidad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio.

Por todo lo que se ha comentado, el cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea, por ello, cuando mejor lo conozcamos, mejor podremos desenvolvernos en él. El conocimiento y dominio del cuerpo, es el pilar a partir del cual el niño constituirá el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del propio cuerpo supone para la persona, un proceso que irá desarrollando a lo largo del crecimiento. Por lo que, la noción del esquema corporal se organiza, a partir de la percepción que tiene el niño de su cuerpo a través del tono, equilibrio, lateralidad, espacio y tiempo que le permitirán establecer la relación con los objetos.

La educación psicomotriz, hoy en día, cuenta con un caudal de técnicas desarrolladas bajo el principio de la identidad psicosomática. Todas estas técnicas tienen como común denominador la importancia que otorgan a la comunicación.

La educación psicomotriz pone de relieve la unidad y la globalidad de la persona humana, la necesidad de actuar sobre el plano educativo al nivel del esquema corporal como base de la disponibilidad corporal y la noción de disponibilidad corporal como condición de las diversas relaciones de "ser" en el mundo.

El juego se constituye para esta educación, en un recurso que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa, que permite los aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender y a las posibilidades de cada uno de los niños.

El objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar será por tanto, las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo el propio cuerpo, la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base de estimular el movimiento


IV. Fundamentación:


Desde esta perspectiva la educación psicomotriz se sitúa en la que se denomina educación integral, que trata de conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. Una educación integral construida en términos de dinámica de la persona y de la acción. Se trata, pues, de abordar al niño en términos de globalidad y de unidad, privilegiando la experiencia vivida, por encima de cualquier otra.

Sin embargo, sí la educación preescolar se concibe como un todo integral, no puede abordarse la educación psicomotriz de forma independiente, ni hacer un estudio de ella de manera disgregada ya que volveríamos a caer en una artificiosa y errónea separación del ser humano.


V. Conclusiones:


Dentro de la programación de las actividades, la educación psicomotriz, para nosotros los educadores, es un espacio y un tiempo que facilitará el desarrollo psicomotor de los niños, por lo que se convertirá en el lugar de los descubrimientos; en algo mágico que nos permite reflexionar sobre la posibilidad de desarrollar los contenidos del curriculum a partir de las experiencias y vivencias de los niños.

Por otra parte, toda intervención psicomotriz ha de contemplar siempre, tanto la necesidad de mejorar la información emotiva, psicológica y motora que posibilitan interactuar al niño en su entorno, así como las condiciones (recursos materiales y humanos) en que ésta se lleve a cabo.


VI. Referencias:


jueves, 6 de junio de 2013

La Psicomotricidad

Definición



La Psicomotricidad es una dimensión de la personalidad porque es una unidad psicosomática relacionada con la organización corporal y asociada al ámbito ontogenético, madurativo.


La psicomotricidad es un sistema porque:


  1. Es un proceso, que es complejo
  2. Cumple una finalidad / objetivo.
  3. Cumple funciones
  4. Existen diferentes formas de educar la psicomotricidad
  5. Configura una unidad funcional
  6. Genera una representación simbólica
  7. Permite gobernar y dirigir los movimientos del ser humano
  8. Posee dimensión endógenas e indógenas
  9. Es posible identificar trastornos que pueden afectar al cuerpo
  10. Porque comprende aspectos, finalidades, propósitos, contenidos, etc.
  11. Esta asociado a otros sistemas del cuerpo humano
  12. Configura una complejidad interna y a su vez forma parte de esta complejidad.

Intervención Psicomotriz en el Primer ciclo de Educación Infantil



I. Cartografía Mental






II. Resumen:


El presente artículo se centra en la educación de la Psicomotrcidad durante el primer ciclo de la educación infantil (0-3 años), una etapa que se caracteriza por la globalidad, dada la indisoluble vinculación durante ella entre cuerpo, emoción y actividad cognitiva. En consonancia con ello, la autora defiende que toda propuesta educativa durante este período de la vida debe incorporar programas de prevención e intervención psicomotriz. Programas que permitan detectar precozmente aquellos trastornos psicomotores que afecten a la actividad global del niño en su relación con el entorno; y programas que ofrezcan al niño o niña la estimulación necesaria para que pueda crecer con armonía, favoreciendo así su desarrollo global; es decir, su desarrollo sensoriomotor, perceptivomotor y cognitivo, y su desarrollo afectivo, relacional y social. Tras un detallado análisis —soportado en las teorías de Wallon— de la organización tónico-emocional y de los procesos tónicoposturales, la autora finaliza con una propuesta de intervención para el primer ciclo de la escuela infantil (0-3 años), orientada a favorecer los intercambios tónico-emocionales, la integración del sistema postural y el inicio del control motor.


III. Problema y características:


  • Problema:

A lo largo del día el grado tónico de la musculatura lisa en el recién nacido se modifica como consecuencia de cambios metabólicos. El aumento de tono en la musculatura lisa provoca contracciones que causan dolor al niño. El dolor se exterioriza por el aumento del tono muscular estriado, que termina resolviéndose en llanto. Tras esta señal llega el alimento, la leche caliente, que va a distender la musculatura lisa, aumenta el volumen de la cavidad (tubo digestivo), se aflojan las fibras y disminuye el tono visceral. Como consecuencia, también disminuye el tono esquelético y aparece el sueño.

Para Gesell (1977), los cinco primeros años de vida están estrechamente relacionados con el surgimiento de una gran variedad de habilidades motrices gruesas y finas, a partir de bases tónico-posturales. Si este proceso perceptivo-motor no se da de forma adecuada pueden aparecer dificultades de aprendizaje escolares. Una vez adquiridas y automatizadas, las habilidades posturales no sólo permiten una mayor libertad para la acomodación a nuevas exigencias y situaciones, sino que sirven también como preparación fundamental para el desarrollo de habilidades superiores. Cuanto más armónico ha sido el desarrollo postural y motor en los primeros cinco años de vida, mejores condiciones tiene el individuo para adaptarse a otras condiciones no motoras (lingüísticas o cognitivas).

  • Características:

La motricidad carece de toda voluntariedad, siendo los movimientos más característicos:

· Movimientos espontáneos: son autónomos, no controlables, sin meta ni significación aparente, no intencionales y aparecen sin ninguna estimulación externa. Ciertos estímulos externos pueden modificarlos (incremento o inhibición).

· Acto motor reflejo: respuesta motora inmediata (eferencia) a una estimulación sensorial (aferencia). El estímulo, a través de los analizadores sensitivos, llega a los centros automáticos de regulación motriz, produciendo una descarga en el aparato muscular de carácter automático e incontrolado.

Tanto la sensibilidad interoceptiva como la propioceptiva producen reacciones que provienen del propio cuerpo del niño, de su propio espacio interior; es una sensibilidad postural que Wallon llama de circuito cerrado. Para poder dar lugar a formas superiores de la actividad psíquica, para dar nacimiento a la actividad de relación, es necesario que intervengan factores externos a su propio cuerpo, estímulos que le informen del exterior.

El tacto, el olor de la piel, el calor, los movimiento rítmicos, la mirada, la sonrisa y la voz son los elementos corporales que intervienen en la constitución del apego, así como los intercambios cuerpo a cuerpo que comportan modificaciones tónicas y posturales recíprocas.

Los comportamientos expresivos del niño, utilizados en un principio de forma no deliberada, se convertirán más tarde en medio de comunicación con el entorno, gracias al significado que el receptor les da. El gesto de apertura de brazos que conlleva la excitación por el acercamiento de sus figuras de apego a los seis meses de edad, es interpretado con emoción por estas figuras como reconocimiento, deseo hacia ellas... cuando no es otra cosa que una expresión motriz de la excitación. Pero gracias a esta significación que el adulto da y su consecuente conducta de coger al niño en brazos, a lo largo del segundo semestre el niño aprenderá a utilizar este gesto de forma intencional cuando quiera ser cogido.


La potencialidad corporal implica que el control tónico-postural va a ser ejercido desde niveles inferiores encefálicos y medulares, pudiendo entonces darse las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje (junto con un desarrollo bioneurológico suficiente y adecuadas influencias medio ambientales).

En los primeros tres años de vida, el niño va a conseguir un progresivo aumento del control sobre su propio cuerpo, a través del proceso de maduración de su sistema nervioso y de unas adecuadas influencias medioambientales. La motivación por el movimiento, por el mero placer de moverse, va a ser el motor que le induce a explorar su medio. El niño busca placer en la propia acción y el objeto le va a servir de apoyo para encontrar nuevas sensaciones. Esto implica una cierta distancia del objeto, respecto a las situaciones tónicos emocionales.


IV. Fundamentación:



· La emoción es para Wallon una manera de adaptarse al medio que rodea al sujeto. Al inicio de la vida postnatal, esta adaptación es de carácter postural, siendo la base de la postura el tono muscular. Para este autor, el tono conecta lo biológico con lo psicológico.

· El vínculo de apego, este vínculo tiene por función principal asegurar la supervivencia del bebé humano, satisfaciendo sus necesidades físico-biológicas, emocionales-sociales y cognitivas, garantizando la comunicación con el entorno físico y humano.

· Ajuriaguerra denominó “diálogo tónico” a esa función primaria de comunicación que se establece en un proceso de adaptación recíproca que tiene lugar a lo largo de las dos o tres primeras semanas tras el nacimiento. La eficacia de este primer sistema de señales y la forma en que se establece, con sus particulares vicisitudes (tensiones, frustración, satisfacción…) condicionarán el posterior desarrollo de la personalidad del sujeto.

· También el cuerpo del psicomotricista, igual al de la madre tras el nacimiento de su bebé, debe acomodarse, ajustarse, adaptarse de forma recíproca, al cuerpo del niño, para comprender sus demandas, para estar abiertos y disponibles a la comunicación. Hay que partir de ese lenguaje gestual, de expresiones, corporal, de contacto, que precede al lenguaje verbal.

· Tono, postura y equilibrio. Fundamentos neurobiológicos:

El tono es el grado mínimo de contracción de una fibra muscular que permite mantener un grado de tensión. La postura es la adaptación corporal al espacio, dependiente de reflejos. Y el equilibrio, podemos definirlo como una interacción de varias fuerzas, la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos, que permite la estabilidad postural, el mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes.


V. Conclusiones:


· La figura de apego, tranquiliza al niño y le ayuda a ir comprendiendo el mundo que le rodea, permitiendo así que continúe su exploración. Todo el aprendizaje, adecuación y dominio progresivo del mundo real depende de las posibilidades y la calidad de la exploración.

· El niño, desde el principio, va a ser un elemento activo, que reacciona y demanda con el fin de encontrar satisfacción y comodidad para satisfacer sus deseos.

· A lo largo de los tres primeros años de la vida del niño, deben hacerse planteamientos psicomotores centrados en aportar al niño toda la estimulación necesaria a nivel de regulación tónica y postural que le permita ir adquiriendo control sobre sus movimientos, con cada vez mayor precisión y estabilidad. Además, toda la actividad postural y equilibratoria se va a ir organizando en torno al eje corporal, lo que va a ir organizando un cuerpo lateralizado. Al finalizar este primer ciclo, en torno a los cuatro años, va a definirse en la mayoría de los niños la dominancia manual, proceso básico sobre el que iniciar el posterior trabajo grafomotor y preparación a la escritura, que se inicia en el segundo ciclo de la educación infantil.


VI. Referencias:




VII. Anexos:



En esta figura apreciamos el control postural sobre una pelota la cual podemos aplicar en bebes de 9 a 15 meses para ejercitar así su control postural.

lunes, 3 de junio de 2013

Educación Infantil



I. Cartografía Mental






II. Resumen:

En la lectura nos habla sobre el desarrollo del niño como va evolucionando poco a poco , en cual existen distintos desarrollos como el desarrollo físico y motor que nos habla sobre la maduración ,crecimiento y desarrollo del niño, el desarrollo cognoscitivo, el desarrollo cognoscitivo, social y afectivo ,en este desarrollo intervienen las relaciones sociales donde toda conducta surge a partir de la conducta de otros y puesto que el pensar se desarrollo por medios de símbolos, los pensamientos siempre operan con los símbolos. Otro desarrollo es el psicoafectivo donde el representante es Freud que tiene por principio que la sexualidad empieza al nacer.

Los educadores deben orientar y estimular a sus alumnos/as para el pleno desenvolvimiento de todas sus posibilidades, por medio de situaciones educativas valiosas y fecundas que permitan desarrollar y acrecentar el impulso y el sentido de autoformación.




III. Problema y características:




  • Problemas:


Debido a una mala nutrición se va reflejando en un deficiente funcionamiento adaptativo que repercute en el fracaso escolar, pues afecta en la capacidad de aprendizaje y el desarrollo psicológico del niño/a.

Una vida familiar en las que existen conflictos emocionales, tensión y ansiedades provocan el entorpecimiento del desarrollo motor y físico del niño/a.

En la etapa de las operaciones concretas comprende desde los cinco años y medio hasta los siete años. El niño es Egocéntrico, no permite generar una correcta comunicación (poco sociable), su deseo subordina el objetivo por lo que tiende a apegarse al placer; no es ni deductivo ni inductivo sino que opera de lo particular a lo particular. Irreversible, rígido y mecánico, incapaz de realizar una acción en los dos sentidos del recorrido, y de operar la acción inversa. Confunde fantasía con realidad lo que hace de su mundo difícil de entender por el adulto. No le interesan las cosas como le aparecen sino que las transforma y si no lo consigue (juguete complicado) lo destroza. No se cansa, no se aburre, en la repetición está la capacidad de aprehensión de la realidad que lo rodea.


  • Características:


Las características del crecimiento y el desarrollo no pueden ubicarse dentro de un rango único y dentro de un mismo sexo, pues cada niño/a cumple con su propio modelo de maduración y desarrollo.

Los primeros logros en la educación motriz son los movimientos de la cabeza, la fijación visual y la coordinación ojo – mano, y muy posteriormente, los movimientos, el pararse y el caminar. Las extremidades superiores funcionan antes y más eficazmente que las inferiores.

Se produce un rápido crecimiento durante los dos o tres primeros años de edad; en la etapa de los tres a los once años el crecimiento es constante, uniforme y regular, y se acelera durante la adolescencia.

Por medio de los juegos con sus compañeros/as imaginarios, los/as niños/as logran el conocimiento de una doble experiencia que les permite vivenciar las reacciones provocadas por sus acciones en otras personas,

El juego es la actividad esencial de ayuda a construir la inteligencia y a equilibrar la afectividad; es el medio fundamental de socialización y de asimilación de la realidad externa.



IV. Fundamentación:




El desarrollo tiende a ser constante: el desarrollo de un/a niño/a, sea lento o rápido, continuará siempre al mismo ritmo.

Según Piaget, la etapa que va desde los dos desarrollo de un/a niño/a, sea lento o rápido, continuará siempre al mismo ritmo.

El/la niño/a conoce a través de la interacción de sus estructuras mentales, que dependen de la etapa de desarrollo cognoscitivo en que se encuentra, con el medio ambiente físico que rodea al infante.


En el desarrollo cognoscitivo, social y afectivo la comunicación proporciona una forma de conducta en la que el individuo puede convertirse en un objeto para sí. El tipo de comunicación que interesa para estos procesos es la interacción simbólica, comunicación que implica una doble vía: por un lado, se dirige hacia los demás y, por el otro, hacia el individuo mismo.

El desarrollo psicosexual y el afectivo se producen en una serie de etapas, en las cuales la búsqueda del placer se enfoca de forma selectiva hacia una determinada parte del cuerpo.



V. Juicio critico:



- En las etapas del desarrollo del pensamiento encontramos en las operaciones concretas dificultades en los niños de 6 años de vida todavía no tienen facilidad en el lenguaje, son pocos sociables lo que trae a consecuencia una debilidad en su desarrollo futuro.

- Podemos dar soluciones a estas dificultades como realizarles terapias, ejercicios.

- Los niños que carecen de mala nutrición repercuten en el fracaso escolar ya que si no hay una buena alimentación no van a poder rendir para eso hay que fomentar charlas sobre los alimentos, resaltar las proteínas que deben consumir.




VI. Referencias:




  • Zapata, Oscar. Educación infantil. http://www.arturolc.es

VII. Anexos: 






Visualizamos en esta imagen como la profesora esta interactuando con los niños lo cual les esta haciendo ejercer y desarrollar su mente.