jueves, 18 de julio de 2013

La lateralización

I. Cartografía Mental




II. Resumen:


El objetivo de este artículo es describir las ideas más relevantes sobre un concepto psicomotriz de tanta relevancia en el contexto escolar como es la lateralidad. Se analizan los tipos de tareas que las pruebas psicométricas utilizan para evaluarla, así como las actividades que padres y educadores podrían usar para averiguar la dominancia lateral de sus hijos y alumnos. Con el fin de ir consolidando la lateralidad del alumno de Educación Infantil y primeros años de Primaria, se efectúa una propuesta de actividades lúdicas que trabajan contenidos básicos del currículo escolar.

III.Problema y características:


  • Problema:

La sociedad se ha vuelto más permisiva con los hijos y alumnos zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar la lateralidad natural del niño o niña, sigue existiendo una preocupación de los padres en aquellas edades en las que el niño aún no tiene una lateralidad perfectamente definida y manifiesta respuestas ambidextras. Son los maestros y educadores los que han de tranquilizarles y guiarles para, en caso de existir un trastorno en la adquisición de este proceso, darles pautas de actuación que minimicen las alteraciones y desarrollen una perfecta lateralización del estudiante.

Hoy en día se reconoce ampliamente que la detección precoz de alteraciones del aprendizaje o del comportamiento es una herramienta muy útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela. Actualmente poseemos una ingente cantidad de test y pruebas que sirven de evaluación y predicción y aportan indicios sobre aquellos alumnos que deben ser controlados en su escolaridad.

  • Características:

En las diversas definiciones que los expertos han aportado sobre la lateralidad, nos encontramos distintos enfoques, desde aquellos que implican directamente a conceptos espaciales, así como:

· Tasset (1980), identifica ésta con la comprensión de derecha o izquierda.

· Fernández Iriarte (1984), que identifican lateralidad por el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro

· Hildreth (1977) solo contempla la predominancia relativa a la mano, olvidándose de los otros segmentos simétricos del cuerpo “diestro es un individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias que implican una elección de la mano..., se denomina zurzo al individuo cuya mano izquierda es más hábil o al menos lo sería si no hubiera ninguna influencia externa que contrarrestase esa tendencia natural.

· Conde y Viciana (1977) los cuales definen lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído), para realizar actividades concretas.

IV.Fundamentación:


La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.

Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.

V.Juicio critico:


La evaluación de la dominancia lateral es importante ya que tienen como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros corporales, favorecer el control corporal, la percepción y el conocimiento corporal, coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio lateral del alumno.


VI. Anexo:



La dominancia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta o latealidad invertida, puede haber estado determinada por diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores genéticos, o incluso otros factores de tipo ambiental y social, como pueden ser los condicionantes religiosos, el lenguaje, la influencia familiar o el propio diseño de mobiliario y utensilios cotidianos.


VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


· Cobos, P. (1995, reimp. 1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide

· Conde, J. L. y Viciana, V. (1977). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe

· Fernández Iriarte, M.J. (1984). Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.

Centro del equilibrio


¿Cuál es el órgano que mantiene el equilibrio de las personas?


El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio, y está compuesto por mecano-receptores quienes captan las vibraciones y las transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados.

Se divide en tres zonas: externa, media e interna.
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno.

El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y está dividido en: cóclea (en griego, ’caracol óseo’), vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre sí y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa.

Equilibrio


Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.

Habilidad


I. Cartografía Mental



II. Resumen:


En esta lectura podemos destacar que las habilidades son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. Y la cual tiene características que son las siguientes y las principales: Fluidez, Rapidez, Automaticidad, Simultaneidad y Conocimiento. Más adelante veremos con más precisión en que consiste cada característica.

III. Problema y caracteristicas:


  • Problema: 

Uno de los problemas que puedo identificar en esta lectura es en la característica de la fluidez donde recalca que la forma efectiva de interrumpir la fluidez es perturbar la realimentación sensorial que normalmente recibimos de la conducta motriz. Esto interfiere con la capacidad de ensamblar entre si los movimientos separados.

En la automaticidad: nos plantea que si las cosas que se nos hacen difíciles y no la practicamos, nuestra capacidad para actuar en el mundo se vería drásticamente limitada. Y nos pasáramos todo el tiempo ocupándonos de las cosas más elementales.

  • Características:

Aquí encontramos 5 características de las habilidades:

Fluidez: la fluidez se origina en 2 causas. Una es la superposición en el tiempo de una secuencia de movimientos.la otra causa es la construcción de un conjunto de acciones al modo de un agrupamiento simple, que se puede controlar y ejecutar como si fuera solo una unidad de conducta.

Dentro de la fluidez existe el mecanógrafo. Aparentemente, los mecanógrafos expertos pueden encarar las palabras familiares mucho mejor que las cadenas de letras sin sentido. Podemos lograr una mejor comprensión de por que se tipean mas rápido las palabras.

Aparentemente la fluidez en el mecanógrafo depende de que el mecanógrafo pueda ver la totalidad de una palabra promedio antes de escribirla. Recién entonces puede ensamblarse en una única unidad de realización todo el conjunto de movimientos de los dedos necesarios para escribir la palabra.

Rapidez: uno de los estudios más importantes y más citados que demuestran la velocidad del desempeño experto, es un estudio sobre jugadores de ajedrez realizado por Chase y Simón.

Automaticidad: una de las formas de comprobar si una habilidad esta automatizada es ver si el ejecutante puede resolver adecuadamente una situación, aun cuando no este concentrado o no espere que esta se presenta.

Otra característica es que en algunos casos es obligatoria.

Simultaneidad: la simultaneidad se caracteriza por 2 sentidos. En primer lugar, los componentes de una actividad experta pueden ejecutarse simultáneamente. En segundo lugar debido al alto grado de automaticidad suele ser posible desarrollar una actividad no relacionada al mismo tiempo que se realiza una actividad experta.

Conocimiento: se caracteriza por que el conocimiento pueda ser completamente inaccesible hasta que se dan las circunstancias que requieren su empleo. Y por que nuestra capacidad para adquirir nuevos pares esquema-acción ilimitada

IV. Fundamentación:


La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad para conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas. La formación de las habilidades depende de las acciones, de los conocimientos y hábitos que conforma un sistema no aditivo que contiene la habilidad.

Una habilidad es fluida si sus componentes avanzan juntos en una secuencia integrada e interrumpida.

La tendencia de las habilidades automáticas puede llevar a veces a situaciones embarazosas y graciosas que han sido estudiadas en el contexto de la distracción.

Las tareas automáticas necesitan que se les destine poca o ninguna atención. Por lo tanto cuando al menos una de las 2 actividades que se desarrollan simultáneamente es automática, hay capacidad de atención suficiente como para realizar ambas.

V. Conclusiones:


Las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema.

El trabajo con las habilidades presupone la realización de determinadas acciones, que permiten, en correspondencia con los objetivos planteados llevar a la práctica los contenidos adquiridos y los modos de realización de la actividad en cuestión.

Se puede puntualizar, que se habla de desarrollo de la habilidad cuando una vez adquiridos los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, el uso de la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada de modo que vaya haciéndose más fácil de reproducir, y se eliminen los errores. Cuando se garantiza la suficiente ejercitación decimos que la habilidad se desarrolla. Son indicadores de un buen desarrollo: la rapidez y corrección con que la acción se ejecuta.

VI. Anexos:




Se habla de desarrollo de la habilidad cuando una vez adquiridos los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, el uso de la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada de modo que vaya haciéndose más fácil de reproducir, y se eliminen los errores.

VII. Bibliografía:


JHON SLOBODA: LA INTELIGENCIA HABIL