jueves, 18 de julio de 2013

La lateralización

I. Cartografía Mental




II. Resumen:


El objetivo de este artículo es describir las ideas más relevantes sobre un concepto psicomotriz de tanta relevancia en el contexto escolar como es la lateralidad. Se analizan los tipos de tareas que las pruebas psicométricas utilizan para evaluarla, así como las actividades que padres y educadores podrían usar para averiguar la dominancia lateral de sus hijos y alumnos. Con el fin de ir consolidando la lateralidad del alumno de Educación Infantil y primeros años de Primaria, se efectúa una propuesta de actividades lúdicas que trabajan contenidos básicos del currículo escolar.

III.Problema y características:


  • Problema:

La sociedad se ha vuelto más permisiva con los hijos y alumnos zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar la lateralidad natural del niño o niña, sigue existiendo una preocupación de los padres en aquellas edades en las que el niño aún no tiene una lateralidad perfectamente definida y manifiesta respuestas ambidextras. Son los maestros y educadores los que han de tranquilizarles y guiarles para, en caso de existir un trastorno en la adquisición de este proceso, darles pautas de actuación que minimicen las alteraciones y desarrollen una perfecta lateralización del estudiante.

Hoy en día se reconoce ampliamente que la detección precoz de alteraciones del aprendizaje o del comportamiento es una herramienta muy útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela. Actualmente poseemos una ingente cantidad de test y pruebas que sirven de evaluación y predicción y aportan indicios sobre aquellos alumnos que deben ser controlados en su escolaridad.

  • Características:

En las diversas definiciones que los expertos han aportado sobre la lateralidad, nos encontramos distintos enfoques, desde aquellos que implican directamente a conceptos espaciales, así como:

· Tasset (1980), identifica ésta con la comprensión de derecha o izquierda.

· Fernández Iriarte (1984), que identifican lateralidad por el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro

· Hildreth (1977) solo contempla la predominancia relativa a la mano, olvidándose de los otros segmentos simétricos del cuerpo “diestro es un individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias que implican una elección de la mano..., se denomina zurzo al individuo cuya mano izquierda es más hábil o al menos lo sería si no hubiera ninguna influencia externa que contrarrestase esa tendencia natural.

· Conde y Viciana (1977) los cuales definen lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído), para realizar actividades concretas.

IV.Fundamentación:


La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.

Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.

V.Juicio critico:


La evaluación de la dominancia lateral es importante ya que tienen como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros corporales, favorecer el control corporal, la percepción y el conocimiento corporal, coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio lateral del alumno.


VI. Anexo:



La dominancia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta o latealidad invertida, puede haber estado determinada por diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores genéticos, o incluso otros factores de tipo ambiental y social, como pueden ser los condicionantes religiosos, el lenguaje, la influencia familiar o el propio diseño de mobiliario y utensilios cotidianos.


VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


· Cobos, P. (1995, reimp. 1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide

· Conde, J. L. y Viciana, V. (1977). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe

· Fernández Iriarte, M.J. (1984). Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario